viernes, 31 de marzo de 2017
NOVELAS DE CABALLERIA
novela de caballerías es un género literario en prosa, de gran éxito y popularidad en España, y en menor grado en Portugal, Francia y la península Itálica en el siglo xvi. Se escriben desde fines del siglo xv hasta 1602 y empiezan a perder su popularidad después de 1550. Estas novelas narraban las hazañas o proezas de un caballero.
jueves, 23 de marzo de 2017
CARACTERÍSTICAS DE LA EDAD MEDIA
1. La Edad Media es un periodo histórico que tuvo una duración aproximada de mil años ya que abarca los años comprendidos entre el siglo V y el XV. Generalmente se considerada que la caída del Imperio Romano de Occidente inaugura esta etapa y que el descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón la cierra.

2. La Edad Media es un momento histórico exclusivamente europeo, ya que sus fenómenos no se desarrollaron en otras partes del mundo.
3. La Edad Media se distinguió por una organización social, económica y política muy especial. En el terreno social, durante la Edad Media se dieron principalmente pequeñas ciudades o núcleos urbanos dominados por un castillo.
4. Durante la Edad Media la religión católica jugó un papel sumamente importante. Se puede decir por lo tanto que ella dominó en general la vida de las personas.
5. Por lo tanto, durante esta etapa existió un estancamiento epistemológico y cultural dado a que el progreso y la ciencia se vieron sometidas a las ideas religiosas, las cuales por supuesto abogaban porque todo lo existente en este mundo era obra divina, es decir de Dios
domingo, 19 de marzo de 2017
EDAD MEDIA
miércoles, 15 de marzo de 2017
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS CANTARES DE GESTA
las principales características de los cantares de gesta son:
·Son anónimos y orales
·Los temas son heroicos sobre personajes gratos a los oyentes, y que pertenecen a la leyenda castellana.
·La métrica de los cantares es irregular y casi siempre los versos son de catorce sílabas, estos versos se dividen en dos hemistiquios por medio de una cesura. Se agrupan en tiradas monorrimas que tienen una extensión muy variable y que va ligada al contenido. La rima es asonante, y la asonancia suele variar en cada tirada. En la última época de la composición de cantares de gesta, es decir, en época de decadencia, se generaliza el verso de dieciséis sílabas de ahí viene el origen del, romance.
·El lenguaje es muy sencillo y expresivo. Se repiten ciertos epítetos aplicados a personas, Se usa la e-paragógica.
sábado, 11 de marzo de 2017
CANTARES DE GESTA
Cantar de gesta es el nombre dado a la epopeya escrita en la Edad Media o a una manifestación literaria extensa perteneciente a la épica que narra las hazañas de un héroe cuyas virtudes representan modelos para un pueblo o colectividad durante el
Medievo.
Los cantares de gesta fueron especialmente numerosos en Francia, donde probablemente eran compuestos en su mayoría por clérigos instruidos. Se conservan muchos manuscritos de cantares de gesta franceses. De ellos, la obra maestra es la Chanson de Roland, en castellano Cantar de Roldan por su héroe central, llamado también Orlando en italiano. Narra, en términos apocalípticos, la derrota de la retaguardia del ejército de Carlomagno hostigada en el valle de Ronces-valles por el rey moro de Zaragoza Marsilio, aliado con el traidor a Carlomagno Ganelón.
Medievo.

martes, 7 de marzo de 2017
CARACTERÍSTICAS FORMALES
El cuento medieval posee unos rasgos que lo diferencian del cuento literario:
a. Generalmente es de autor anónimo.
b. Se transmite por tradición oral a lo largo del tiempo.
c. Diferentes versiones con un fondo temático común (variaciones de un mismo
tema o cuento según la cultura).
d. Desinterés por la forma.
e. Personajes – tipo: esquemáticos, que no desarrollan un carácter.
f. Estos personajes representan caracteres contrastados: buenos/malos.
g. Muchas veces, el personaje más débil resultar ser el mejor: hijos menores,
mujeres, niños…
a. Generalmente es de autor anónimo.
b. Se transmite por tradición oral a lo largo del tiempo.
c. Diferentes versiones con un fondo temático común (variaciones de un mismo
tema o cuento según la cultura).
d. Desinterés por la forma.
e. Personajes – tipo: esquemáticos, que no desarrollan un carácter.
f. Estos personajes representan caracteres contrastados: buenos/malos.
g. Muchas veces, el personaje más débil resultar ser el mejor: hijos menores,
mujeres, niños…
sábado, 4 de marzo de 2017
EL CUENTO MEDIEVAL
El cuento en la Edad Media fue un genero muy fructífero y apreciado. Con origen en antiguas tradiciones literarias, el cuento evoluciono desde la intención didáctica hasta el entretenimiento de las nuevas clases burguesas.
ORIGEN Y DIFUSIÓN DEL CUENTO MEDIEVAL
El cuento es uno de los generos que mas difusion tuvo en la Edad Media, aunque
solo conocemos una parte muy pequeña de toda la producción cuentista medieval
debido a que la mayor parte eran transmitidos de manera oral.

estos textos a través de términos como “exemplum” (“ejemplo de intención didáctica”),
fabliella o fabulas (términos que provienen del genero clásico de la fabula ocuento breve también de intención didáctica y protagonizados por animales).
De gran tradición medieval son también las conocidas como “sententiae”:
sentencias o frases breves y enjundiosas, mediante las que se pretendía condensar algún
pensamiento profundo que invitara a los fieles o a los lectores a reflexionar y que
veremos como posteriormente influiran en la obra de don Juan.
jueves, 2 de marzo de 2017
LITERATURA ROMANA
Roma conquistó Grecia y descubrió las maravillas de la cultura y literatura griega. Los griegos desarrollaron una cultura y una literatura propias de un alto grado de civilización que los romanos admiraron y rápidamente asimilaron. Los propios autores griegos se creían inspirados por la esencia divina. Aun hoy en día la literatura de la época arcaica y clásica permanece en la cima de nuestra literatura y sus obras son un claro referente de nuestra cultura, prueba de ello son las obras de autores como: Platón, Aristóteles, Homero, Demóstenes, Sófocles, Eurípides, etc.
Aristóteles plasmó como nadie las bases del estudio de la literatura del mundo antiguo, defendió la tradición y la imitación de los grandes modelos clásicos. La belleza se dota de unos cánones y unos moldes que parten del ideal absoluto. Se explota la simetría, la contención y la redondez de las formas; resumiendo, se busca la perfección.
La época helenística tiene una primera fase muy creadora, que acaba agotándose y anquilosándose al mismo tiempo que Roma se convierte en un Imperio. Destacan los poetas Calímaco, Teócrito, Apolonio, o los prosistas Polibio y Eratóstenes. Sus nuevas características influyen en Roma, especialmente en la etapa arcaica.
La literatura romana propiamente dicha comienza cuando el Imperio se forma y los romanos se expanden fuera de la península itálica. Podemos establecer cuatro etapas: arcaica, clásica, postclásica y decadente
Suscribirse a:
Entradas (Atom)